Objetivo
El participante adquirirá los conocimientos, técnicas y habilidades para la implementación de programas estratégicos en psicooncología, para brindar servicios de atención psicológica a pacientes con cáncer, en ambientes clínicos hospitalarios y extra hospitalarios; logrando resultados que beneficien clínica, emocional, espiritual, social y económicamente al paciente y su familia, el hospital, los terceros pagadores y los profesionales de la salud involucrados.
Perfil de egreso
El psicooncólogo es un especialista que brinda atención psicológica y emocional. Escucha, entiende, conoce, orienta, informa, atiende y acompaña al paciente en las alteraciones que surgen a partir del diagnóstico de cáncer, durante el proceso de tratamiento oncológico hasta la muerte, momento en el que se debe seguir un proceso de atención a la familia para la elaboración del duelo y disminución de los sentimientos de culpabilidad.
Dirigido
Profesionales en el área de psicología clínica, enfermería, nutrición, medicina, trabajadores sociales y áreas afines.
Modalidad
Presencial y a distancia
Próximos inicios
Como parte de nuestro compromiso social, a quienes hayan terminado el diplomado con dedicación y compromiso, se les invita a participar en nuestro programa de voluntariado.
Voluntarios registrados
Instituciones asistidas
Personas impactadas por nuestro programa de voluntariado
Objetivos específicos
- Dotar de conocimientos y práctica de la organización de los servicios de atención en la clínica oncológica
- Bioética y deontología
- Aspectos legales (Ley General de Salud. Reglamento LGS, Norma Oficial Mexicana)
- Estándares de calidad y seguridad (Consejo de Salubridad General)
- Guías de práctica clínica (Secretaría de Salud y CSG), uso y actualización de la bibliografía
- Programas de Oncología (planes, políticas, procedimientos, valoración, terapéutica y elaboración de informes y evaluación del logro de objetivos).
- El estudio de factores psicológicos, espirituales y sociales implicados en el cáncer
- Manejo de los trastornos psicopatológicos más frecuentemente asociados a las enfermedades neoplásicas
- Entrenamiento en los métodos de intervención (valoración, terapéutica y evaluación final de objetivos) con pacientes de cáncer
- Diseño y puesta en marcha de programas de psicooncología
- Entrenamiento en trabajo en equipos transdisciplinarios
- Formación en metodología investigadora
Programa | 20 sesiones
Frecuencia quincenal
MÓDULO I
Historia de la psicooncología
Panorama de las enfermedades crónico degenerativas en México, la oncología y sobre otras enfermedades crónicas que se pueden beneficiar de la psicooncología
MÓDULO II
Oncología médica
Diagnóstico, opciones de tratamiento, efectos secundarios, pronóstico y seguimiento.
MÓDULO III
Regulaciones para la psicooncología
Marco legal y bioético, así como aspectos clínicos para otorgar calidad médica y seguridad del paciente.
MÓDULO IV
Actualidad de la psicooncología
Definición, modelos y funciones de la psicooncología.
MÓDULO V
Diagnóstico clínico en psicooncología
Conductas y factores psicológicos de riesgo; problemas psicológicos asociados al diagnóstico del cáncer; desórdenes psiquiátricos y psicológicos. Elaboración de la historia clínica e instrumentos de evaluación. Reporte del diagnóstico clínico.
MÓDULO VI
Plan de cuidados en psicooncología
Elaboración del plan integral de cuidados, abarcando el consentimiento informado, el manejo de los síntomas, primeros auxilios psicooncológicos, cuidados paliativos, como redes de apoyo; así como áreas de importante cuidado como la espiritualidad y la resiliencia.
MÓDULO VII
Formación del psicooncólogo
Formación en investigación, presentación de resultados y de casos clínicos. Educación hacia los pacientes y los profesionales.
MÓDULO VIII
Trabajo en equipo
Modelos de equipos de trabajo y el rol del psicooncólogo en ellos.

Alicia Hinojosa
Comencé con la tanatología por mi papá que enfermó y murió de cáncer, en ese proceso realmente me sentí sola así que me di a la tarea de investigar qué podía hacer para ayudar a la familia en estos casos. Les confieso que un gran apoyo fue que mi papá nos preparó para su muerte, lo que nos otorgó cierta tranquilidad y paz.

Guillermo Torres
Mi objetivo es colaborar en la dirección del desarrollo integral de la empresa; a través del trabajo interdisciplinario, aplicando mis conocimientos, habilidades y actitudes; para el uso eficiente de los recursos y así garantizar la calidad y el valor de los empleados y la empresa, ante la sociedad.

Iliana Aragón
Disfruto mucho mi labor como psicóloga clínica y tanatóloga ya que es una gran oportunidad para brindar ayuda a quiénes se encuentran en un estado de vulnerabilidad que necesitan de alguien profesional que los acompañe y guíe en ese proceso que están enfrentando.

Ana González
Mi objetivo es fortalecer la psicooncología en México, mediante la realización de proyectos de investigación y la formación de especialistas que nutra la actividad clínica con prácticas basadas en evidencia.

Juan Ling
Soy oncólogo pediatra, actualmente me desempeño como médico en un equipo multidisciplinario para pacientes oncológicos en opciononcología, así como profesor del tema.

Gabriela Ibarra
Psicóloga de profesión y Tanatóloga por vocación, disfruto de re-aprender día a día todas las maravillas de la vida, a dar valor y sentido a lo que sucede a mi alrededor, a las experiencias personales y las compartidas por alguien más.

Melina Miaja
Actualmente me desempeño como psicóloga, investigadora y docente. Mi trabajo se ha enfocado en pacientes y familiares de mujeres con cáncer de mama.

Verónica Vázquez
Soy licenciada en psicología con Máster en Psicología Clínica y de la Salud y especialidad en Medicina Psicosomática; cuento con experiencia laboral en psicooncología y consulta privada atendiendo principalmente trastornos del estado de ánimo y de ansiedad.
Entre otros docentes
Con preparación y experiencia en el área; su participación puede variar según la programación de nuestras distintas actividades
Requisitos para modalidad a distancia
Este programa, además de contar con la opción presencial, cuenta con la opción de tomarse a distancia; los requisitos para dicho formato:
- Computadora con webcam y micrófono, smartphone o tablet.
- Contar con una velocidad de al menos 10 Mbps [visitar https://fast.com].
- En caso de contar con una red inalámbrica, acercarse lo más posible [1 metro es lo ideal]; o contar con cableado preferentemente.
Además de los requisitos técnicos, el alumno deberá de poder cubrir los siguientes puntos:
- Conectarse cada día de sesión dentro del horario establecido, considerando que la hora local utilizada es la de Monterrey, Nuevo León, México.
Pago de contado
El pago de contado contempla tanto tu inscripción, el valor del programa y la entrega de la constancia. El pago puede realizarse hasta en 12 meses sin intereses al utilizar tarjeta de crédito o PayPal.
Inscripción y programa: $12,660 MXN | $649.23 USD*
Pago en parcialidades
El pago contempla la entrega de la constancia. Los pagos pueden realizarse hasta en 12 meses sin intereses al utilizar tarjeta de crédito o PayPal. En esta modalidad de pago debe cubrirse la primera aportación el primer día de clases, los siguientes pagos se realizarán cada segunda sesión.
Inscripción: $1,500 MXN | $76.92 USD*
Programa: 8 aportaciones de $1,550 MXN | $79.50 USD*
*El precio en dólares estadounidenses puede tener ligeras variaciones.
Preguntas frecuentes
¿Puedo tomar el diplomado aunque no sea del área salud?
Para este programa en específico es necesario ser profesionista, al contar con tu debido título o cédula profesional, o estudiante de último grado del área de la salud para ingresar.
¿Puedo tomar este diplomado si me encuentro cursando mi último año de carrera?
Claro, puedes participar en este programa si te encuentras en tu último año, solo es importante contar con un comprobante de estudios o tu carta pasante.